Vistas de página en total

martes, 18 de junio de 2013

LA CIENCIA EN EL PREESCOLAR


LA CIENCIA EN EL PREESCOLAR




Es motivar al niño a explorar el mundo que lo rodea y estimular en él el pensamiento científico, estimular la habilidad para resolver problemas efectivamente, usando los procesos de ciencia. Es el descubrimiento, mediante una confrontación con situaciones o fenómenos que sugieren un problema a ser resuelto.  Para el Desarrollo de la Actitud Científica, es necesario estimular: curiosidad, respeto por las evidencias, reflexión crítica, perseverancia, creatividad e iniciativa, sensibilidad por el medio ambiente, cooperación con sus compañeros y aprendizaje por descubrimiento.  Las ideas se producen en los niños por un proceso de razonamiento en función de experiencias acumuladas, más que de su fantasía o su imaginación al estimularlo a participar en actividades, observar, analizar, experimentar, concluir, en función de su experiencia y enriquecer su aprendizaje.  Las actividades de ciencia desarrollan en el niño un hábito intelectual , que se traduce en: observar, analizar, hacer preguntas, elaborar hipótesis, experimentar, representar o comunicar y ampliar su conocimiento.  



¿Cómo puede ayudar el Maestro? Evitar la orientación excesiva de la manera en que los niños pueden resolver sus problemas o comparten sus tareas, respetar la etapa de desarrollo de cada niño, involucrar a los niños en el diálogo instruccional, compartir con los niños el control de la experiencia de aprendizaje. Es decir, muchos de los descubrimientos de los niños deben ser orientados por los maestros. 



Ambientes de aprendizaje, espacios para explorar y trabajar : Arenero, mesa, lavadero. Espacio para reflexionar y leer : libros, revistas, que estimulen actividades de ciencia. En cuanto a los materiales y reactivos, deben ser de fácil adquisición y uso. En esta etapa, pueden colaborar activamente los padres de los niños, ayudándolos en la recolección, según los requerimientos del maestro. 



Metodología sugerida: Ofrecer oportunidades para que el niño explore en función de lo que conoce, aprovechar las ideas previas, estimular la comparación entre lo nuevo con lo ya conocido y la elaboración de conclusiones. Relacionar los conceptos previos con la nueva información Ingeniarse estrategias que permitan abordar los procesos de la ciencia y desarrollar ideas.





 
¿Ciencias Naturales en el Preescolar?

Como vemos, lo que conocemos comúnmente como la “Asignatura de Ciencias Naturales” parte desde preescolar con el estudio del Campo Formativo “Exploración y comprensión del Mundo Natural y Social”. Pero... ¿Cuál es la necesidad de hacer evidente que las ciencias parten desde preescolar? En primer lugar necesitamos esclarecer a qué se refiere la expresión “Enseñar Ciencias”, e incluso partir de algo más concreto todavía… ¿qué es la ciencia?
Etimológicamente “Ciencia” significa “Conocimiento”, y nos referimos a cualquier tipo de conocimiento. En la mitología popular, la ciencia es una actividad sumamente difícil, tediosa, aburrida, destinada sólo a algunos cuantos seres superiores en inteligencia pero desprovistos de casi cualquier otra virtud, así, se visualiza y se caricaturiza al científico como un ser inadaptado socialmente y sumamente descuidado en su persona; Pérez Tamayo los describe en su lectura “La mitología de la Ciencia” (1996) como “Los sabios distraídos”. Esa primera impresión de la ciencia hace que la mayoría de las personas no se sienta especialmente atraída a la búsqueda del conocimiento, menos aun con clichés como el del Dr. Frankenstein, Dr. Egon Spengler o más mexicanos como el Dr. Memelovsky. También es cierto que, cuando se habla de ciencia, parece que sólo un grupo de disciplinas acaparan el término, como la biología, la física, la química, etc., pero en realidad pocos son los quehaceres que pudieran decirse no buscan dicho conocimiento, o concretamente la explicación de por qué suceden las cosas. A esa explicación que busca la explicación y “orden” en los fenómenos se le llama “Cosmos”.

Ahora bien, a la ciencia también la podemos tomar como sinónimo de “Pensamiento Racional, que sigue las leyes de la lógica” (Bonfil 2004), y esto es justamente lo que se busca lograr en los alumnos de Educación Básica. Voltaire, citaba éste autor, abogaba por que los “problemas” debían enfocarse científicamente, y no sólo los problemas relativos a la naturaleza, sino cualquier tipo de problema, aquellos que se relacionan con la vida cotidiana, la política, la ética o la justicia. De lo que se trata es de aplicar ese “Pensamiento Racional” basado en pruebas confiables y en la discusión que permitan a cualquier persona tomar las mejores decisiones (de manera sustentada); esto es lo que finalmente se busca al iniciar a los alumnos en el conocimiento científico, esto es lo que muchos especialistas en el tema coinciden en llamar “Alfabetización científica básica”. Y… ¿cuál es la necesidad de formar en las personas dicha alfabetización científica? Para saberlo por favor realice la siguiente actividad.
 
¿Por qué la ciencia en el Preescolar?

En principio porque el propio programa lo contempla, principalmente en dos campos formativos. Como hemos visto, en Primaria y Secundaria lo que se aborda es “Ciencia Escolar”, entonces ¿qué le toca a preescolar? En este nivel debe existir por parte del docente el compromiso de iniciar a los estudiantes en este desarrollo del pensamiento racional de manera sistemática a través de experiencias agradables.

¿Cuál es la importancia de hablar de Habilidades de Pensamiento cuando se quiere trabajar Ciencia Escolar?
Desde la perspectiva científica, aprender a pensar es el motor para el desarrollo de distintas actividades, y que como mencionamos en la primera sesión no se refieren sólo contenidos que tengan que ver con la naturaleza o con temas relacionados con la tecnología, sino que sirven en todo ámbito de la vida, por ejemplo:
  • Tomar decisiones.
  • Considerar prioridades.
  • Buscar alternativas de solución.
  • Escuchar diferentes puntos de vista y opinar sobre algún hecho.
  • Resolver problemas.
  • Tomar la iniciativa.
  • Trabajar en equipo.
  •  Ser operativo (saber hacer).
  • Comunicar de manera efectiva y eficaz.
  • Vivir con plenitud y capacidad de gozo.
  • Cambiar la manera de pensar.

Clasificación de habilidades mentales básicas para investigar en el ámbito escolar (Malagón 2007)

Percepción
Investigación
Conceptualización
Razonamiento

Traducción
  • Observar.
  • Escuchar.
  • Saborear.
  • Oler.
  • Tocar.
  • Percibir movimientos (sinestesia).
  • Adivinar.
  • Averiguar.
  • Formular hipótesis.
  • Descubrir alternativas.
  • Anticipar consecuencias.
  • Seleccionar Posibilidades.
  • Imaginar.
  • Inventar
  • Crear.
  • Formular conceptos precisos.
  • Buscar ejemplos y contraejemplos.
  • Establecer semejanzas y diferencias.
  • Comparar y contrastar.
  • Definir
  • Agrupar y clasificar.
  • Seriar.
  • Inferir.
  • Razonar hipotéticamente.
  • Razonar análogamente.
  • Relacionar causas y efectos.
  • Relacionar las partes y el todo.
  • Relacionar medios y fines.
  • Identificar y usar criterios.
  • Narrar y describir.
  • Interpretar.
  • Improvisar.
  • Traducir varios lenguajes entre sí.
  • Resumir.






Los Fenómenos naturales


FENÓMENOS NATURALES


La Naturaleza se manifiesta viva de diversas maneras: lluvia, mareas, vientos, sismos, terremotos, geísers, volcanes. Algunas expresiones de la naturaleza son diarias y estamos acostumbrados a ellas, y otras nos conmueven profundamente pues ocurren esporádicamente. Entre las últimas podemos situar los llamados "desastres naturales" (Tsunami -maremoto-, lluvias prolongadas que traen inundaciones, tornados, etc), cuya mejor expresión sería "fenómenos naturales peligrosos".

México es uno de los países más poblados del mundo (undécimo lugar con más de 107 millones de habitantes) situado en una región expuesta a riesgos generados por numerosos fenómenos naturales

CLASES DE FENÓMENOS NATURALES

En la clasificación de desastres naturales se han contado más de veinte, entre ellos brumas, nieblas, granizos, etc., pero los más importantes por su nivel de destrucción en asentamientos humanos son:

Fenómenos Naturales Hidrológicos: 

Tsunamis 

Un tsunami, en ocasiones denominado también maremoto es una ola o un grupo de olas de gran energía y tamaño que se producen cuando algún fenómeno extraordinario desplaza verticalmente una gran masa de agua.
  Se calcula que el 90% de estos fenómenos son provocados por terremotos, en cuyo caso reciben el nombre, más preciso, de «maremotos tectónicos» La energía de un tsunami depende de su altura (amplitud de la onda) y de su velocidad. La energía total descargada sobre una zona costera también dependerá de la cantidad de picos que lleve el tren de ondas (en el maremoto del océano Índico de 2004 hubo 7 picos enormes, gigantes y muy anchos). Este tipo de olas remueven una cantidad de agua muy superior a las olas superficiales producidas por el viento.


Inundaciones 


Una inundación es la ocupación por parte del agua de zonas que habitualmente están libres de esta, bien por desbordamiento de ríos y ramblas por lluvias torrenciales o deshielo, o mares por subida de las mareas por encima del nivel habitual o por avalanchas causadas por maremotos.



Desastres Meteorológicos: 

Huracanes
Los huracanes son un sistema de tormentas caracterizadas por fuertes vientos, tornados o ciclones que es un remolino gigantesco que cubre cientos de miles de kilómetros cuadrados y tiene lugar, primordialmente sobre espacios oceánicos tropicales. 



Granizos


El granizo que es un tipo de precipitación sólida.

Se compone de bolas irregulares de hielo, nevadas que son conocidas como tormentas de nieve y que son una forma de precipitación sólida en forma de copos de nieve con diferentes tamaños.
















Tornados

Un tornado es una masa de aire con alta velocidad angular; su extremo inferior está en contacto con la superficie de la Tierra y el superior con una nube.


Se trata del fenómeno atmosférico ciclónico de mayor densidad energética de la Tierra, aunque de corta duración. Los tornados se presentan en diferentes tamaños y formas pero generalmente tienen la forma de una nube embudo, cuyo extremo más angosto toca el suelo y suele estar rodeado por una nube de desechos y polvo. La mayoría de los tornados cuentan con vientos que llegan a velocidades de entre 65 y 180 km/h, miden aproximadamente 75 metros de ancho y se trasladan varios kilómetros antes de desaparecer. Los más extremos pueden tener vientos con velocidades que pueden girar a 450 km/h o más, medir hasta 2 km de ancho y permanecer tocando el suelo a lo largo de más de 100 km de recorrido. 









.



Sequías

La sequía se puede definir como una 
anomalía transitoria en la que la
 disponibilidad de agua se sitúa 
por debajo delos requerimientos  
estadísticos de un área 
geográfica dada.


 El agua no es suficiente para abastecer las necesidades de las plantas, los animales y los humanos. La causa principal de toda sequía es la falta de lluvias o precipitaciones, este fenómeno se denomina sequía meteorológica y si perdura, deriva en una sequía hidrológica caracterizada por la desigualdad entre la disponibilidad natural de agua y las demandas naturales de agua. En casos extremos se puede llegar a la aridez.


Nevadas.



La nieve es un fenómeno meteorológico que consiste en la precipitación de pequeños cristales de hielo. Los cristales de nieve adoptan formas geométricas con características fractales y se agrupan en copos. Está compuesta por pequeñas partículas ásperas y es un material granular. Normalmente tiene una estructura abierta y suave, excepto cuando es comprimida por la presión externa. La nieve vapor de agua experimenta una alta deposición en la atmósfera a una temperatura menor de 0 °C, y posteriormente cae sobre la tierra.


Fenómenos Naturales Geofísicos: 

Movimientos sísmicos.


Los sismos, también conocidos como terremotos o movimientos telúricos, son considerados como una de las catástrofes naturales más devastadoras y aterradoras que existen. La Tierra es violentamente sacudida y fracturada en cuestión de momentos, decenas o miles de personas pueden perder bienes, salud, seres queridos y, tal vez, la vida.

Algunos sismos han llegado a causar miles de muertes y graves daños en áreas de miles de kilómetros cuadrados, y en ocasiones se recuerdan como fechas dolorosas de la historia de la humanidad.




Erupción de volcanes.

 Una erupción volcánica es una emisión violenta en la superficie terrestre de materias procedentes del interior del volcán. Exceptuando los géiseres, que emiten agua caliente, y los volcanes de lodo, cuya materia, en gran parte orgánica, proviene de yacimientos de hidrocarburos relativamente cercanos a la superficie, las erupciones terrestres se deben a los volcanes. Las erupciones son consecuencia del aumento de la temperatura en el magma que se encuentra en el interior del manto. Esto ocasiona una erupción volcánica en la que se expulsa la lava hirviendo que se encontraba en el magma.




Fenómenos Biológicos: 


Marea roja.

La marea roja o "hemotalasia" (hematos=sangre y thalasos=mar), es un fenómeno que produce un cambio en la coloración del mar debido a la proliferación de millones de diminutas algas. Su aparición se ve favorecida por diferentes condiciones, tales como ausencia de vientos, la contaminación producida por el hombre, la alta temperatura o presencia de ciertas sustancias orgánicas en el agua que favorece el desarrollo de las algas. Su desaparición, por lo general brusca,  podría responder a distintos factores tales como el agotamiento de nutrientes u oxígeno y la depredación.
Los grupos de toxinas más importantes encontrados en estas algas son: las toxinas amnésicas, las toxinas paralizantes y las toxinas gástricas.






.